En Analogías podéis encontrar textos escritos para algunas obras.
No todas las obras tienen un texto específico, pero sí un significado concreto;
y no de todos estos textos encontrareis su analogía correspondiente en Galería
Ambas son una selección
Ambas son una selección
SWEET POEM
Texto curatorial de María Ortega
La exposición “SWEET POEM” de Sara Biassu es un soplo de aire fresco que busca el reencuentro con el alma, utilizando las alas de la mariposa como metáfora símbolo de transformación, fragilidad, resistencia, belleza, renacimiento y libertad. Inunda sus nuevas obras con una profunda conexión emocional y visual, transmitiendo un mensaje de superación y optimismo.
El proyecto nace de la reflexión sobre cómo, después de superar momentos difíciles, emergen nuevas oportunidades para reconfortarnos y avanzar, rodeándonos de aquello que nos devuelve la plenitud y la felicidad. Se presenta como un aliento de esperanza, proporcionando fuerzas para afrontar los duros momentos y para rehacerse a uno mismo, retomar el vuelo, la ilusión y los sueños. Inspirada en la obra de William-Adolphe Bouguereau, “El primer beso” (“L’Amour et Psyché, enfants”), Sara Biassu extrae y duplica la figura de Psique y sus alas para crear la imagen de una persona abrazándose a sí misma, completándose. Utiliza las alas de mariposa de Psique como símbolo de sabiduría, transformación y libertad, convirtiendo esta imagen bucólica en arte callejero cargado de ironía para transmitir un mensaje positivo y desenfadado, a través de la combinación de diferentes técnicas artísticas, creando una armonía visual que recorre toda la muestra.
“SWEET POEM” es un dulce reencuentro que despierta emociones y reflexiones profundas. A través de sus obras, Sara Biassu nos invita a recuperar nuestra propia identidad y razón de vivir, manteniendo la esencia de sus trabajos anteriores. Los elementos presentes en la exposición evocan la necesidad de encontrar nuestro propio camino y la fuerza para continuar, celebrando el fruto de la transformación y la resiliencia.
Es un viaje artístico y emocional que combina el arte clásico con el contemporáneo, ofreciendo un espacio donde la esperanza, la superación y la belleza se entrelazan, proporcionando una experiencia única e inspiradora que celebra el proceso de recomponerse y seguir adelante.
INFLEXIÓN
Hay instantes y situaciones que de forma inesperada repercuten en nosotros y en nuestra historia, creando nuevos puntos de inflexión.
Sucesos que generan estados tras los que nunca volveremos a ser los mismos, motivados por pequeñas acciones que crean nuevas necesidades y nos obligan a la transición, o a partir de un caos que pone los pelos de punta y que como un tsunami nos transforma drásticamente, dejando inevitablemente parte de nuestra esencia en sus garras, marcando un antes y un después en nuestras vidas.
Inflexión es el recuerdo de uno de esos sucesos. Metáfora de como nuestra reacción a dicho caos provoca inevitablemente el principio del cambio y del nuevo destino.
Así, los momentos decisivos ofrecen la posibilidad de encontrar nuevos rumbos y la oportunidad de desarrollar nuestro potencial más allá, permitiendo fluir para avanzar y recuperar parte de esa esencia que se perdió tras ellos. Para resurgir y volver a ser, aunque nunca de la misma manera. Como Inflexión, que, a más luz, mejor refleja lo que fue y puede volver a ser, su esencia de “vida en rosa”.
MÁS ALLÁ DEL SILENCIO
Detrás del silencio de quien calla, de quien se oculta y de quien teme vivir, hay alguien que sufre.
Pero el silencio no es solo portador de miedo, desánimo, insatisfacción y vacío, también es sinónimo de calma, reflexión, descanso y lucidez. El silencio es parte de la oscuridad, pero también es parte de la luz, de ahí la importancia de conocerlo, aprender a convivir con él, sacar todo su potencial y recorrer el camino necesario para transitarlo con éxito y continuar.
Más allá del silencio es una muestra de diferentes estados surgidos de la adversidad, que analiza las consecuencias que trae consigo la inestabilidad emocional que crean; sea cual sea su causa.
Ofrece un recorrido en el que observar y sentir las partes de una vida que, con sutileza, trata sentimientos como la tristeza, la frustración y la soledad. Como un juego en el que ir descubriendo etapas de mayor complejidad a superar y en el que poder encontrar un mensaje de aceptación y superación al finalizar, con una moraleja que nos acerca a la solución: tan simple como compleja, e incluso, a veces, imposible. La respuesta, siempre en uno mismo.
Esta propuesta es solo una de muchas historias. Creada para poder descubrir el dolor sin que duela, con sinceridad y de frente, sin esquivarlo ni silenciarlo; para poder comprenderlo por incómodo que resulte y a pesar de su tabú. Visibilizando la problemática para evitar sobrevivir con una coraza. Identificando la infelicidad para poder afrontarla y gestionarla, sacándola de dentro para no ser devorados por su oscuridad, pudiendo volver a ser completos y recuperar la ilusión que nunca deberíamos haber perdido.
En un mundo tan hermoso como perverso; tan perverso como hermoso.
DE SANTA PACIENCIA A MÁS ALLÁ DEL SILENCIO
Cuando más que a vivir, la adversidad nos lleva a sobrevivir e incluso a desear dejar de hacerlo, somos esclavos de su voluntad.
Esta exposición surge en el centro de mi universo, mi casa, y se comienza a mostrar como catarsis en la Galería de Arte A Ciegas de Madrid en el año 2022. Entonces, como aquí, la exposición narraba el viaje de alguien que sufría, que permanecía en la oscuridad y necesitaba volver a ver la luz. De quien, para sanar, debía aceptar y aprender a vivir en consonancia a las sombras, para encontrar una salida digna y continuar. Porque la vida es compleja, mezcla de dolor y satisfacción, y cuando sentimos un oscuro letargo, hay que mirar hacia dentro y despertar.
Aquella muestra fue el inicio, la que rompió el estancamiento ante el acoso sufrido, que se amplía en Más allá del silencio para ser completada. Para recordar algo que siempre ha existido, para visibilizar algo que cada vez resuena con más fuerza: la salud mental. Para tomar conciencia y comprender que, a veces, para algunas personas, la vida puede llegar a carecer de sentido en algún momento.
Y de entre todas, antes paciencia y ahora silencio, se elige como la palabra clave. Porque en un momento desesperado supliqué paciencia y ahora voy más allá. Y es que no se puede encontrar la salida si se permanece en las sombras, junto a la oscuridad que las provoca.
“Ningún dolor podrá hacerme desistir. Así nací, así he vivido y es así que seguiré viviendo” fue la cita de Yayoi Kusama con la que Semíramis González daba comienzo a su texto curatorial en Santa Paciencia (Galería A Ciegas, Madrid, 2022). Unas palabras inspiradoras que llevé a mi obra en el audiovisual que se presenta como cierre a esta exposición, atendiendo también a otro párrafo de la historiadora:
“El arte como herramienta para la superación del dolor es fundamental, por eso Biassu no sólo muestra, sino que invita a ir más allá, a dejarse sostener y curar, sanar. Sus imágenes son poderosas; son metáforas de sensaciones que todos hemos sentido alguna vez.
“Santa paciencia” es un mantra que nos decimos a nosotros mismos para aguantar, pero en esta exposición también se nos invita al recogimiento, al acompañamiento y a la visibilidad. El dolor sólo puede superarse en compañía, el remedio sólo puede venir en no callar, en enfrentarnos con nuestros propios miedos y superarlos por nosotros y en conjunto con los demás”.
Y de aquel principio, este final. Para continuar y volver a empezar… las veces que haga falta.
TEXTOS OBRAS MÁS ALLÁ DEL SILENCIO
…
IKIGAI
Ikigai es un concepto japonés que significa razón de vivir o razón de ser, y forma parte de una filosofía centrada en dar sentido a la vida para hacer que valga la pena vivirla.
No es un don ni un regalo. Es un propósito que no necesita ser grandioso, una misión desarrollada a lo largo del tiempo que, según esta cultura, todos tenemos. Escondido en el interior, algunos lo han encontrado y otros lo siguen buscando.
Estas flores lo representan. Metáfora de nuestras propias necesidades.
…
AMNESIA
Pretendemos olvidar aquello que puede condicionar nuestra vida de un modo inadecuado, como mecanismo de defensa y negación, en el intento de que el dolor llegue a desaparecer, pero contrarrestar su herida emocional no siempre es posible; el recuerdo reprimido sigue ahí.
El dolor no desaparece por no ser recordado, y ocultarlo nos hace más frágiles. Nos convierte en un saco de golpes en el que cada vez nos sentiremos más vulnerables, en lucha constante, propensos a sufrir sin comprensión y a alterar nuestro mundo y nuestro ikigai.
…
ENGAÑO
Artimaña que, si nadie más siente ni ve, hará que callemos una y otra vez pues, reconocerla y desenmascararla requiere de unas habilidades que no siempre se poseen.
Aquí la trasformación de su esencia original, de la apariencia de quien dice ser y no es, para manipular, embaucar y controlar, apagando la luz de quien quiere que deje de brillar.
…
FAITH La conquista del mundo interior
Tentación. Juego en el que luchar y perder o retirarse y no ganar. Enseñanza sobre las consecuencias de nuestras elecciones ante la adversidad.
El objetivo, provocar al rival y que se autodestruya. La dificultad, autocontrolarse. El motivo, las piezas que nos representan se romperán en el enfrentamiento. El ganador, el que no entra al juego. La moraleja, que a veces una retirada a tiempo también es una victoria.
…
SANTA PACIENCIA
Las fuerzas que nos guían en la vida son las que nos ayudan a vivir de acuerdo a nuestros valores, principios y creencias, determinando nuestro comportamiento al actuar en sintonía con ellas.
Los pilares básicos son esenciales en nuestro camino, pero, ¿y si en algún momento dudamos de ellos?, ¿y si el dolor consigue minar y replantearnos incluso nuestra propia esencia?
El éxito para mantenerlos dependerá de las decisiones que tomemos en cada momento, a pesar de la frustración y la rabia que nos hagan sentir.
…
VENENO
Elemento nocivo. Sustancia dañina que posee la cualidad de contaminar y enfermar a su víctima con gran habilidad ya que, aunque no siempre es mortal, compromete la salud de un modo insospechado. De proceso complejo que puede ser rápido o llevar tiempo y mucha dedicación.
…
DESAFÍO
Cuando el veneno salpica comienza un malestar que puede no tener límites si su toxina es absorbida. Alterando nuestro funcionamiento y llevándonos al colapso si no se neutraliza, con el riesgo de crear un monstruo y desatar verdaderamente la locura inoculada.
…
CONFIDENCIAS
Cuando las heridas son emocionales son invisibles a los ojos. Si no reconocemos su existencia, no existen. Si no las sacamos a la luz, no saldrán de la oscuridad. Si no las compartimos, no encontraremos la ayuda que necesitamos.
La manzana blanca como alma que muestra sus heridas, a partir de alfileres que la atraviesan y hacen sombra a su luz.
…
CONTENCIÓN
Cuando la paciencia llega a su límite nuestro cuerpo reacciona a través de la ira, la emoción más física. Un instinto de protección que dependerá de la magnitud del peligro percibido y la vulnerabilidad que genere.
Si se desencadena puede llevarnos al caos, por lo que aprender a gestionarla es fundamental para evitar perder el control y superarla adecuadamente.
…
DARK La conquista del mundo exterior
Intimidación. Utopía. Juego en el que somos paralizados y sometidos por el miedo. Sin poder avanzar ni huir. Temerosos de lo que puede destruirnos, esperando al ataque sin más. Con la esperanza de que el opresor se apiade y nos deje en paz.
…
LUZ DE GAS (gaslighting)
Lastrados por un momento de vulnerabilidad es más fácil caer en las redes de quien pretenda aprovecharse de ello. La baja autoestima combinada con procesos de estrés, ansiedad y depresión puede resultar fatal ante un depredador.
Este comienza sembrando la duda, creando confusión, desgaste, mayor inseguridad y culpa, pudiendo acabar por aislar por completo a quien ya callaba.
…
TINIEBLAS
Cuando el mundo duele, pierde su color. Se vuelve gris y dejamos de comprenderlo. Ya no nos gusta, ya no lo queremos. Sentimos nostalgia por su recuerdo y la tristeza nos invade. La sonrisa se desdibuja y comienza el letargo. Estancados. Sin esperanza. Nuestra voz se pierde en la soledad y preferimos no ver ni sentir.
Casi sin pestañear, el rumbo de nuestra vida ha cambiado. Ahora, a la deriva.
…
ADVERTENCIA
Centinela del miedo. Prisionera de sí misma.
Desmotivación total en las cuatro dimensiones: física, mental, emocional y espiritual. Basada en experiencias previas que oscurecen por completo el alma. Con una insatisfacción tan grande que es imposible de gestionar. Al límite. Sin capacidad de resistir. En riesgo de abandonar la batalla y perder la lucha.
…
INTROSPECCIÓN
Son muchas las causas que pueden mantenernos en la oscuridad, con la mente y las emociones quebradas si no hemos sido capaces de abordarlas. Pero el alma, formada por heridas acumuladas y otros miedos, también contiene sueños e ilusiones; aunque parezcan perdidos.
Aferrarnos a algo o a alguien que propicie un nuevo amanecer es clave en este crepúsculo, porque despertar del letargo sigue siendo el propósito.
…
AGITADOR DE ENFERMEDAD
La vida duele y, al sentirnos heridos, en ocasiones, cuando el ánimo no encuentra otra salida, recurre a sustancias como alivio y escape.
De adicción silenciosa, dan forma a un círculo vicioso con efectos secundarios que pueden llegar a acabar en finales fatales. Porque las adicciones no solo no resuelven el problema, sino que además lo multiplican de manera imprevisible.
…
ABISMO
Si no somos capaces de aceptar el sufrimiento y nuestra vulnerabilidad coge las riendas, el peso del vacío puede ser insoportable y generar situaciones sin vuelta atrás.
Entregarnos para que deje de doler no es la solución. Esperar un poco más puede propiciar un cambio, una evolución que consiga que el camino se despeje y nos permita salir del precipicio con éxito, sanos y salvos.
…
SUBLIMACION
Cuando solo queda la piel. Cuando las almas se han evaporado. Indefensas. Rendidas entre dudas y miedos. Ya no necesitan la coraza que las sustentaba en sus últimos días. Ya no pueden sentir las caricias. La piel ya es solo piel; sin vida.
…
(IN)-ÚTILES
Los recursos necesarios para tratar las secuelas emocionales y psicológicas no siempre son adecuados. A veces no sirven, o son limitados, inalcanzables o rechazados.
La afección comprende trastornos con diferentes grados de angustia y riesgos y, aunque cada vez la preocupación y la sensibilidad es mayor, salir del laberinto sigue siendo complicado por la dificultad de su diagnóstico, tratamiento y cura.
No darnos por vencidos es fundamental para recuperar el bienestar.
…
LIBERACIÓN
Romper el silencio y coger aliento. Dejar de callar para volver a la vida y continuar. Aunque no siempre agrade, no siempre sea fácil y no siempre sea posible.
Porque las emociones no se disuelven sin más; hay que reconocerlas y hacerles frente, ahondando en nosotros mismos para encontrar la respuesta. Para tomar la mejor salida. Para hallar la mejor solución. Recordando que, cuando nada es seguro, todo es posible.
…
FOUR DIMENSIONS. ESTIGMA VS VIRTUD
Superación. Reconstrucción de las cuatro dimensiones.
Armonía y serenidad del alma. Fin de un largo y tormentoso proceso que acaba para recuperar la autoestima, la identidad y el anhelado ikigai. Porque admitir la fragilidad es una forma de crecer, de entender que lo que nos diferencia es parte de nuestro potencial, y poder volver a estar completos a pesar de su huella.
SANTA PACIENCIA
Texto curatorial de Semíramis González
“Ningún dolor podrá hacerme desistir. Así nací, así he vivido y es así que seguiré viviendo” Yayoi Kusama
Sara Biassu trabaja con la perspectiva de plasmar en su práctica artística las emociones que vivimos las personas. Si en series anteriores tanteaba cómo sugerir el dolor y la superación, en “Santa paciencia” retoma este hilo de convertir lo visual en un paso más para la sanación, para el avance. Cualquiera de nosotros podrá entender a la perfección qué plantea esta exposición en cuanto vea las obras: son piezas que visibilizan la soledad, el dolor, la tristeza o la frustración para poner de relieve que hay pasos más allá gracias al apoyo externo y a la reconciliación con uno mismo.
En dos años de pandemia hemos aprendido que palabras como soledad, aislamiento, muerte o angustia tenían otro significado; la salud mental (tradicionalmente un tabú social) se convertía en algo visible que atajar incluso desde los gobiernos para el bienestar de la ciudadanía. El arte como herramienta para la superación del dolor es fundamental, por eso Biassu no sólo muestra, sino que invita a ir más allá, a dejarse sostener y curar, sanar.
Sus imágenes son poderosas; son metáforas de sensaciones que todos hemos sentido alguna vez.
“Santa paciencia” es un mantra que nos decimos a nosotros mismos para aguantar, pero en esta exposición también se nos invita al recogimiento, al acompañamiento y a la visibilidad. El dolor sólo puede superarse en compañía, el remedio sólo puede venir en no callar, en enfrentarnos con nuestros propios miedos y superarlos por nosotros y en conjunto con los demás.
SANTA PACIENCIA
Sobre la exposición
Santa Paciencia cuenta a través de una selección de obras los posibles estados y procesos por los que pasan las emociones y la mente ante cualquier adversidad que nos hace sentir vulnerables, como metáforas de momentos oscuros en las diferentes fases críticas de la vida que, más que vivir, nos llevan a sobrevivir e incluso a desear dejar de hacerlo.
La exposición narra el viaje del alma que puede pasar por todas las diversas situaciones planteadas, permanecer en alguna de ellas estancados, o llegar a uno u otro final sin pasar por alguna de las demás, con especial atención a que, para poder sanar y continuar, hay que tener en cuenta que la vida se alimenta tanto de luz como de oscuridad, por lo que debemos aceptar y vivir en consonancia con las sombras; porque la vida es compleja, mezcla de dolor y satisfacción.
Ante una muestra multidisciplinar muy concreta, ofrece la posibilidad de mirar de frente y tomar conciencia sobre un tema tabú que se ha convertido en una nueva pandemia que, aunque siempre ha existido, ahora resuena con más fuerza por la necesidad de su identificación y el encuentro de una salida digna y positiva a un pronóstico altamente preocupante, en el que la vida puede llegar a carecer de sentido.
Y de entre todas las posibilidades, Paciencia se elige como la palabra mágica y, de ella, Santa Paciencia como la capacidad sin la cual el proceso no podrá tener éxito pues, cada paso necesita su tiempo, además de un apoyo sólido que a veces cuesta encontrar; como la salida, que será más fácil de hallar en compañía, siempre desde uno mismo, para ganar una de las mayores batallas, la del dolor psíquico: el dolor del alma.
Y para demostrar que se puede salir de la oscuridad, esta exposición como la propia catarsis de la artista, con la que aprender a aceptar y continuar porque, como dijo Carl Jung, “Lo que niegas te somete, lo que aceptas te transforma” y “Quien mira hacia adentro, despierta”.
BELLA Y BESTIA
Bella y bestia es una metáfora sobre la terrible lacra social de la violencia de género a partir de un relato reconocible y común a muchas.
La obra surge de la reflexión de una historia real en la que el hombre nunca dejó de ser bestia. Síntesis de complejos momentos que inspiran silencio, contención y soledad, ofreciendo desde lo bello y sutil un delicado y a la vez contundente reflejo de la relación entre la luz y la oscuridad, atendiendo a las características de los materiales y pudiendo imaginar con ellos un sinfín de posibilidades en su desenlace.
Bella y bestia muestra la fragilidad, la sumisión y la incertidumbre de la que permanece encadenada a su verdugo, representada por una bandeja de porcelana encadenada a un martillo: su amado, su amo, del que es cautiva, presa del miedo, al acecho de su poder, de su tormento. En un mundo tan hermoso como perverso, en el que se sugiere lo que no es amor, lo que no es bienvenido… lo que no debe ser admitido.
BLANCO SOBRE BLANCO
Entre luces y sombras (Texto 1)
Somos luces y sombras. Un claroscuro más o menos expresivo en el que nuestras manifestaciones no son siempre perceptibles. A veces quedan ocultas, en lo íntimo, en la oscuridad; en un mundo tan hermoso como perverso, en el que somos capaces de lo mejor y de lo peor.
Creadores de nuestras propias tinieblas, éstas se acentúan si las dejamos crecer, y las virtudes cederán ante los defectos, y éstos, llevados a su extremo, acabarán arrebatando la luz, la propia y la ajena.
Y así la luz y su ausencia como metáfora. Y de la luz el blanco, la pureza, la bondad, la armonía y la fragilidad; y del mismo modo el negro como oscuridad, como dominante y creador de sombras, portador de intranquilidad y de maldad, que en su beneficio deja tras su estallido marcas perturbadoras y huellas de su perjuicio, de su falta de luz.
La dualidad estará siempre presente, suponiendo un reto en su provocación, y cuando el ego gane, cuando domine su interés, éste se impondrá y herirá; y a más triunfo, mayor desprecio, y la armonía se ausentará a la par que la luz, recluida por el egoísmo de hacer sufrir, sometida y reprimida, en su oculta realidad, frente al interés del ser frustrado, oscuro.
Al principio de suave dominación, para luego oprimir con más fuerza, con mayor presión. Y en su libertinaje acabar con la libertad de quien emana luz, a quien poco a poco apagará con su irracional crueldad.
Antagónicos, en busca de equilibrio, de su justa medida, el bien y el mal se manifiestan en el comportamiento a través de elecciones, de nuestras acciones. Se apoderan en detrimento el uno del otro, como parte de nosotros mismos, de nuestro reflejo, de nuestra propia personalidad.
Identificar la oscuridad no siempre es fácil, en su constitución sigue albergando luz, en ocasiones la suficiente como para manipular y mantener en secreto su naturaleza, su verdadera esencia. No todo el mundo, no todo el tiempo… pero somos y vivimos entre luces y sombras.
Y del blanco impoluto, cuanto menos blanco seamos, en más blanco nos convertiremos, objeto y objetivo de la maldad.
Y así comienza esta historia, el cuento del blanco sobre blanco, de la luz frente a la oscuridad…
Ver BLANCO SOBRE BLANCO en la visita de Atónitos Huéspedes a la exposición pinchando aquí _ Somos luces y sombras.
BLANCO SOBRE BLANCO
La historia y sus analogías (Texto 2)
Érase una vez la que se dejó querer y dijo sí. La que lucía blanca y dejó de serlo, porque en algún momento dijo no.
Es recuerdo porque fue y ya no es, porque no quiso, y si no quería no convenía, no inspiraba respeto, no era digna, solo un objeto, un blanco, su blanco.
Sin esperarlo surgió el Recelo, la inquietud y el deterioro, y de su desgaste la rotura, todavía controlada, doblegada. Y de la incomprensión hacia la pérdida, la desconfianza; y con la sospecha, el rechazo, de quien receló y de quien se sospechó, y de su encuentro el desencuentro, el enfrentamiento; y de él el Germen, el principio del fin. Y se instaló la oscuridad, conteniendo la semilla de la intranquilidad, que inevitablemente creció y desarrolló su mal, su patógeno, la enfermedad.
Del temor dependerá su estado. Discreto, proporcional a su poder, y El arte del silencio recaerá sobre el reflejo de quien teme, y de quien hacer temer.
Y perderán su fuerza los Sueños contenidos. Su brillo, su luz. Mermarán hasta perecer con el tiempo, ante su olvido. Y si antes o después la ira se descontrola, de la demostración de su dominio la Perturbación del sueño, de su rabia el resultado.
Del sueño lastimado desaparecerá la luz. La esencia contenida se sumirá en la tristeza, dejará cabida sin querer a la oscuridad, su oscuridad; y la Evidencia siempre al acecho, junto a su lecho, a pesar de su despecho, preparada para rodar, rodar y voltear, voltear y dañar. Derribar a la presa, a la prisionera.
Y sin descanso su Obsesión, a la que volver una y otra vez, por propia satisfacción, una y otra vez, sin explicación.
Y ante la Debilidad se fortalece la oscuridad, ejerciendo mayor presión, haciéndola más vulnerable al temor, y de su querencia el mayor riesgo, el compartido con el fruto de su ser. Y por creerse más segura, y culpable, mantenerse más sumisa, por sentirse responsable.
En una Distopía constante, vejada una y otra vez, despojada de todo, alejada de todos. Consciente de su Privación, de su decadencia, a su soledad acechaba el declive, la destrucción. Y aun así dar hasta no poder más, Hasta la saciedad, aunque marchitara y pereciera en el intento, ante la pena de su cautiverio, en su hogar, su tormento.
Condenada sin luz ofrecía su bien, soportaba su mal, resignada, hasta su último aliento, porque su generosidad no entendía de humillaciones. Su unión era mayor que el dolor y la insatisfacción. Ligada a su desventura, a la desesperación, pues cualquier excusa validaba la manipulación.
Una mirada al infinito bastaba. Los fantasmas crecían, como avispas, incluso del vacío, y traían con ellas Tiempo de nieves y ventiscas.
Sabía que si resquebrajaba todo lo que soportaba caería, y si rompía, sufrirían su fractura. Y desgastada, debilitada y agrietada suplicaba, y pensaba: si Yo craquelo, tú craquelas... y la verdad se sabrá, nuestra verdad.
Y calló, menospreciada, enmudecida por el disparate, como un objeto inservible, a la deriva. De blanco puro a blanco denostado.
Y los Fragmentos cada vez más abundantes, más cortantes, más incomponibles. La pérdida de su voluntad ya irreversible.
Sus pedazos y astillas más insoportables, sin pausa, y así siempre. En busca incesante de su Buen provecho, para poder digerir, moliendo sin parar los obstáculos de la oscuridad. Una y otra vez, y así siempre. Y a cuanta más fatiga más a moler. Y para no decaer, para digerir, soportar y continuar.
Y es que ser la buena esposa era solo un ideal, una quimera, una ilusión, pues la oscuridad no entendía de luz. Y a su pesar, siempre a mano el manual, para su control, su corrección. Y del Ideario lo que se supone que se poseía: pureza, mesura, docilidad y amor, pero no bastaron, nunca se buscaron.
Resistir sin cesar, sin dejar rastro, aunque no siempre es posible, antes o después la certeza se hace visible, sale a la luz.
¿Y si alguien se alza y atento la observa y la guía, como un Vigía?, pero, ¿y si nunca tan cerca como quien la desafía?, ¿nunca tan protector como su captor?
¿Y si no?, ¿dejarla sin más entre las sombras de la oscuridad?, ¿renunciar a la luz?, ¿a su brillo, a su esplendor?…
Y algunas veces, colorín colorado, porque a veces no hay retorno, llega el fin y el cuento acaba sin final feliz.
El Blanco tornado en rojos rosados, azules morados y amarillos verdosos.
Y tras el último golpe se tiñe de sangre, se suma a la lista de blancos derribados, y la oscuridad vuelve a ganar la partida, a apagar una luz, a acabar con otra vida.
Y de una de ellas, Marisa, y a todas ellas, mi Blanco sobre blanco.
SPACE GAMES
Space Games agrupa una serie de obras en las que el espacio pictórico y el de la propia galería es intervenido con objetos cotidianos y de ficción, creando una nueva realidad, estableciendo nuevas asociaciones y simbolismos al vincular lo lúdico con la poética, entre blancos y negros, característica principal del trabajo de la artista.
Se expone una artificialidad ante la que reflexionar, un juego irónico y onírico en el que el espectador encontrará un mundo irreal no tan lejano a su propio universo, en el que las escenas se suceden como ventanas atemporales, entre lo próximo y lo lejano, la continuidad y la dispersión.
El espacio como eje principal de la abstracción de la realidad:
La muestra plantea el diálogo a partir de experiencias ajenas, a las que el espectador podrá vincularse en mayor o menor medida, creando su propio espacio entre ellas, entre las que encontrará piezas icónicas en la obra de la artista y otras de reciente creación en busca de la representación de lo intangible, así como la constatación de cuestiones como la sensibilidad del individuo, lo efímero del tiempo y sus posibilidades.
La poética gravitará por la sala evocando un cosmos complejo, en una sucesión de trabajos en suspensión de cronología imprecisa que parecen conversar y permanecer unidos por hilos invisibles en medio de un vacío creado a su vez por el propio espacio, reflejo de la existencia del ser; A veces ideal, en ocasiones espejismo y otras, sátira.
Juegos con los que poder mimetizarse y ser cómplice entre dudas y certezas, entre lo real y lo espectacular, cuestionando límites como consciencia-inconsciencia, presencia-ausencia, interior-exterior, en busca de nuevas analogías y referencias más allá de las establecidas por la artista.
El espacio como contenedor de espacios, de historias contenidas entre las que transitar sin prisa.
*La manipulación de la imagen como un juego de variables espacio-temporales y la materialización de nuevas utopías son la clave de este proyecto.
STRAWBERRY FIELDS
Strawberry Fields es una instalación formada por una pintura y un audio, ofreciendo al espectador la posibilidad de adentrarse en la obra de una forma sensorial más amplia, íntima e intensa, pudiendo recibir mayores sensaciones, diferenciadas y complementarias en el mismo acto y desde el primer momento.
A través de los auriculares el espectador comienza a formar parte de la obra de un modo táctil, pues le invita a acercarse a ella, a tocar y usar sus elementos, involucrandolo en su significado y posibilidades, encontrando en este gesto una de sus metáforas:
Al estirar el brazo para coger los cascos la acción recuerda a cuando vamos a coger el pomo de una puerta, dispuestos a adentrarnos en un espacio que, en este caso, es el cuadro.
El audio repite en bucle una composición de treinta minutos, con la idea de crear un ambiente extraño, incierto, oscuro e irreal con el que sentirse envuelto en una especie de vacío atemporal, alejándonos de lo conocido, haciéndonos sentir solos ante la imagen para observarla en su plenitud y mimetizarnos con ella, pudiendo variar la percepción dependiendo del momento en que se escuche el audio, que difícilmente se encontrará en el mismo punto si se repite la acción, pudiendo ser las nuevas experiencias diferentes e infinitas.
Nunca se vuelve a sentir lo mismo que la primera vez, ni se vuelve a estar en el mismo lugar de la misma manera…
Los sonidos evocan y abstraen a un mundo onírico y psicodélico, a la par que sigue siendo real, semejante a un recuerdo distorsionado o a una ficción que traspasa lo alguna vez imaginado, pretendiendo alterar la percepción del tiempo y del espacio del espectador, así como el sentido de su propia identidad, ofreciendo una vía de escape a los límites de la conciencia, ante una alegoría cargada de símbolos del imaginario colectivo, fácilmente reconocibles, a la espera de descubrir lo que realmente oculta: una mirada al interior.
La instalación invita al espectador a que también vaya más allá, dejándose llevar incluso a ser uno de sus protagonistas, frente a los demás, entre la duda de ser el observador o el observado y, según la respuesta, hasta el temor a su destino.
El cuadro contiene las primeras metáforas que encuentra el visitante, aunque de un primer golpe de vista quizá no sea consciente, partiendo la imagen de una fotografía antigua intervenida con trazos pictóricos con los que se añaden u ocultan elementos en base a su significado. Analizada con más detalle, se desglosa de la siguiente manera:
– Los protagonistas son un grupo de niños que nos miran desde lo que parece ser un abismo, en un vacío absoluto, suspendidos en un fondo blanco, asépticos, sin sujeción.
– Sus rostros no reflejan ningún sentimiento concreto: ni felicidad, ni tristeza, ni temor…
– El dorado de sus vestimentas enfatiza su situación privilegiada, su valor como menores, protegidos, como si de una coraza se tratase, suponiendo a su edad una considerable condición de vulnerabilidad y una mayor necesidad de cuidado y tutela.
– La silueta define a quien forma parte de su educación/formación, oculta, quedando anónima por deber tratarse de cualquier persona adulta, y a la vez, desaparecida, incrementando la incertidumbre de los protagonistas: solos ante su suerte, rodeados de una duda constante.
– Los objetos voladores que los acompañan incrementan la inquietud de la que son y forman parte, aludiendo a la misma fragilidad e inseguridad a la que nos enfrentamos, generación tras generación, en los diferentes ámbitos de la vida y durante las diferentes etapas, una y otra vez, inevitablemente.
Incertidumbre, vacío, soledad y recuerdos velados son algunos de los conceptos tratados en la instalación pero, también lo son la ilusión y el optimismo, pues toma el título de la canción “Strawberry Fields Forever”, de la banda The Beatles, sirviéndose de sus dos primeras palabras, “Campos de Fresas” en su traducción, dejando el título de la obra en inglés, como alusión directa a dicha pieza musical y a su historia, pudiendo ser su melodía y letra parte de la obra pues, aunque aparentemente nada tienen que ver con la instalación por su ausencia, ahí concretamente reside su explicación, pudiendo ser susurrada mientras se contempla y se escucha la imagen, siendo un elemento simbólico más en una inquietante y misteriosa composición, que no es más que el reflejo de una sociedad que duda, teme y se paraliza ante lo desconocido, pudiendo estar rodeados de gente y aun así sentirnos solos (enfatizando este concepto al romper con los demás en el propio espacio de la exposición al ponerse los cascos, al escuchar en soledad y de una manera íntima un sonido extraño y oscuro, a merced de sensaciones inciertas e inesperadas, deseadas o no).
“Déjame llevarte a los campos de fresas, donde nada es real, donde no hay nada de lo que preocuparse, donde vivir es fácil con los ojos cerrados,
sin comprender nada de lo que ves, porque es complicado ser alguien, pero todo sale bien […] Campos de fresas por siempre…”, dice la letra.
Sobre la metáfora de los Campos de Fresas, su presencia queda en la esencia de los protagonistas, en el recuerdo de buenos momentos que ofrecen bienestar, permaneciendo desde lo más profundo del alma, inherentes a la tan necesaria esperanza que nos hace continuar aún en las circunstancias más inciertas, dejando la ironía de la obra y su juego de símbolos en la anécdota de una introspección forzada, como parte de la dualidad de la vida y del propio ser, en constante cambio y aceptación, frente a un análisis reflejo de la existencia y de sus consecuencias, entre las que ser, estar y continuar.
BLUE INTROSPECTION
Obra experimental, Site-Specific, creada para la Fachada Media de ETOPIA, Centro de Arte y Tecnología en Zaragoza.
Sin sonido, con 3 minutos de duración, sobre dos caras del edificio, un cubo con superficie led en la Milla Digital de Zaragoza, emitida en bucle desde el atardecer, en un espacio abierto, con un exterior transitable, entre abril y mayo de 2018, tras la III Academia de Fachada Media, formación especializada para artistas visuales dentro del programa SmARTplaces.
La composición es creada en base al diálogo entre mi propio ser y la superficie a exponer, de la comunicación que surge con el espacio que rodea al edificio y de sus posibilidades de visionado, más o menos fortuito, desde diferentes distancias y ángulos, durante la noche, momento de falta de claridad, escenario de historias de miedo, de soledad, de diversión y ruido, de secretos y silencios, de aullidos… resultando una obra muy personal e irónicamente íntima.
La obra hace referencia a las conexiones invisibles del “yo” y del edificio, entre ellos y por separado, como entes interdependientes, interrelacionados e indivisibles.
Mediante su simbiosis ambos muestran en sus exteriores el interior, combinando elementos reconocibles que recrean pulsiones e impulsos químicos y eléctricos y sus reacciones, en conexiones progresivas que los identifican por separado y a la vez los une ante la dulce o dura mirada del espectador.
Blue Introspection supone una comunicación interior/exterior en busca de la consciencia, en un juego visual cargado de metáforas que invita al público a mirar mientras se sienten observados, expuestos, a merced de lo que rodea sus aspectos más intangibles, la propia esencia, a través de la energía que conecta las manifestaciones, siendo las respuestas proporcionales a la fuerza del proceso en el que nos encontramos, buscando en la introspección el equilibrio entre deseos, necesidades y oportunidades.
ENTRE LA NOCHE Y EL DÍA
Lydia vive sola, en la casa donde se crio junto a su familia.
Entre sus cabellos rojizos su sonrisa se desdibuja cada noche y su mirada permanece perdida cada día, calando en lo más profundo de su alma.
El por qué, solo ella lo sabe… o cree saberlo.
Su esencia ya solo se manifiesta cuando es capaz de encontrar un lugar en el que sentirse a salvo, en el mundo onírico de los sueños; y ni siquiera allí está segura.
La oscuridad es cómplice de su mal, que lo multiplica y lo intensifica, perjudicándola más allá del entorno donde se origina.
Sabe que el problema no está en ella, y que no supone un peligro en sí mismo, pero sus continuos desvelos la mantienen en un constante caos que la deteriora cada noche, con consecuencias más allá de la falta de sueño, llegando a poner en peligro su vida; y no puede más.
Consciente de que se encuentra en terreno hostil, en el que no hay reglas y donde el tiempo juega en su contra, debe elegir entre su hogar o su propia vida.
Sin alternativas deseables, toma la decisión más dolorosa…
No hay vuelta atrás.
BAJO AMENAZA
Manual Visual de Supervivencia
Surge la historia de un perjuicio menor que, reiterado en el tiempo, causa un daño del que nadie se responsabiliza. De este modo, quien lo sufre, constituye una amenaza para el beneficiado, pues supone el peligro que corren sus intereses. Y antes de dar opción a defensa, ataca.
La amenaza es amenazada y la libertad pasa a ser una UTOPÍA.
Y así comienza la exposición, con el anhelo de lo perdido por voluntad ajena, representando unos llamativos zapatos lo que se quiere y no se tiene.
Preside la sala AMENAZA-DA, paralizada ante lo servido: dos palabras; indefensa, al otro lado, despojada de su derecho, en el interior, frente a la amenaza.
El resto son posibles partes del proceso que voluntaria o involuntariamente se vivirán, pudiendo quedarse en cualquiera de ellas o finalizar el recorrido hasta el objetivo.
PRIMERA LECCIÓN avisa: el camino es duro, si no estás preparada no continúes; y si decides hacerlo, ten en cuenta que no todos aquellos que puedan te ayudarán, porque no todos los ÚTILES estarán dispuestos, y comprenderás que antes de continuar debes esperar, guardar SILENCIO, NO TOCAR, hacerte fuerte para soportar.
Llegará después la VENGANZA, igual o peor a lo prometido. Temida, no querida pero: nada es para siempre y todo lleva su proceso. Y tras ella el desánimo, lo pretendido, el CONTENEDOR DE INICIATIVAS, por si no te ves capaz, como refugio y falsa liberación; y unos pasos más allá, si se encuentra la fuerza necesaria, la recompensa. La esperanza ilumina el último tramo y se consigue la tan ansiada libertad… AMÉN.
«Bastan dos palabras para paralizar el alma. Recuperar su estado solo una: Coraje»
UTOPÍA
Si está presente, sucederá
AMENAZA-DA
Quien teme, hace temer
PRIMERA LECCIÓN
Si no quieres, no desees
(IN-) ÚTILES
La capacidad no siempre es servible
SILENCIO, NO TOCAR
Antes de actuar, observar
VENGANZA
Si es inevitable, pasará
CONTENEDOR DE INICIATIVAS
El valor está en el interior. No desistir
AMÉN
(Así sea) La virtud recompensará el esfuerzo
IN AETERNUM
«Tantos siglos, tantos mundos, tanto espacio… y coincidir»
Mi casa, mi hogar.
Mi madre, mi hermano, mi padre y yo.
Días, recuerdos, alegrías y tristezas.
Para siempre, mi Familia.
RÉQUIEM POR UN INSTANTE
De la oscuridad emerge una figura que recorre el camino hacia el final de todo: de la alegría y de la tristeza, de la esperanza y del miedo… y aunque la presencia de un recuerdo se haga permanente, ante ella han de apagarse las voces para escuchar el silencio que deja tras de sí lo perdido.
La obra interpreta el final de historias capaces de resquebrajar el alma, que nacen y mueren a la vez, para no ser olvidadas; momentos efímeros surgidos de una nada acechante.
DESDE NUNCA JAMÁS…
A cada paso el tiempo nos descubre cómo se incorporan a nuestro ser sensaciones y experiencias con las que en nuestros primeros años no hubiéramos soñado ni llegado a creer.
Al crecer nos abordan y desbordan en diversas situaciones, complementándonos a cada segundo; haciéndonos preocupar por decorar su sentido para vivirlo menos cruel, a modo de supervivencia o de defensa como escusa de su causa. La Realidad nos acecha, encontrada de frente, conformando nuestra personalidad al tomarla a sorbos, debiendo aprender a administrarla en su dosis justa, para no caer así en ella eternamente. Miedo, rabia, dolor, inquietud, locura… son algunas de las muchas respuestas que hay que saber cómo, dónde y cuándo tomar, pues quizá resida en su elección (y en sus consecuencias) la esencia de cada una de nuestras vidas… que comenzaron a ser desde nunca jamás.
POR TI DEJARÍA VOLAR MIS SECRETOS MÁS OCULTOS
En ocasiones, los hechos más trascendentes de una vida, al permanecer ocultos, se transforman, cambian su sentido, se vuelven insospechados, inocuos, inexistentes… y dejan de poseer la opción de ser disfrutados, incluso cuando acompañan al ser con incomparable arraigo desde tiempos casi olvidados.
Tanto deseos como secretos no son más que preocupaciones que abogan a la espera de ser libres, resueltos o compartidos porque, si no lo son, no existen. Juntos forman un microcosmos de incertidumbre que acecha desde lo alto, desde donde su levedad se torna sólida, pesada e insostenible.
Algunos jamás pretenderán sobrepasar su inquietante irrealidad, pues nunca estarán preparados para ser vividos, percibidos ni recordados. Solo al ser despojados de su carga llegarán a su fin, pudiendo dar comienzo a nuevos acontecimientos; y con ellos, a nuevos secretos con los que volver a sentir, soñar y disfrutar.
El motivo por el que desprenderse de tan preciado botín es personal e intransferible, y solo resultará eficaz cuando el valor del nuevo encuentro sea merecedor de semejante reto.
Mi mayor secreto es que por ti dejaría volar mis secretos más ocultos. El motivo, tú.
PASADO
En la aventura del vivir es necesario el regreso al pasado, a los recuerdos.
La cápsula del tiempo te ayudará a revivirlos y redescubrirlos. Administrarla y protegerla es tu misión, pues en su interior guarda gran parte de tu ilusión.
PRESENTE
En la aventura del saber es quizá lo más complejo el conocimiento del propio ser.
Tomar conciencia del presente transforma la realidad como la metamorfosis a una mariposa; que al renacer lo hace bella, orgullosa, llena de vida y en libertad.
FUTURO
En la aventura del sentir es inherente al hombre la capacidad de sufrir. Ante el futuro, las dudas lo producen.
La infusión de dolor te administrará la dosis justa. Cómo, dónde y cuándo tomarla es tu decisión.
PAPILLÓN
Papillón es el escenario de una secuencia, de un instante que surge tras la mayor necesidad del hombre: sentirse libre desde los más profundo de su ser.
De sus entrañas florece el deseo de libertad y el mayor desafío, pues una cualidad tan arraigada al espíritu no puede más que producir el más intenso y peligroso dolor, ante el que se debe recorrer la distancia que nos separa de lo que nos pertenece por derecho, la felicidad, dejando de soñar para comenzar a vivir.
Como hiciera Henri Charrière en su novela, llevada al cine por F. J. Schaffner, Papillón manifiesta el esfuerzo por sobrevivir en un espacio aislado del mundo, defendiendo la poca dignidad que puede conservarse en un lugar en el que no se está preparado para estar; desde donde, tras numerosos intentos de fuga, se consigue la tan ansiada liberación.
ORIGEN
Toda historia tiene en su origen la parte fundamental de su recorrido y este surge, en la mayoría de las ocasiones, de un deseo creado por la necesidad de reformular el tiempo y convertir su cambio, constante e inevitablemente mortal, en eterno.
Origen es el comienzo de un relato rebosante de reminiscencias que florecen en cada pieza tras un silencio evocador; de la intención de contener el infinito, de solidificar lo etéreo, inmortalizar la memoria y conservar los recuerdos.
En el origen se encuentra la primera idea, el germen de lo que luego serán creaciones más complejas a las que les sucederán fases y estilos que marcarán una trayectoria de inicio conocido y alcance insospechado; a partir de situaciones reales, soñadas o anheladas que determinarán la historia de un arte; como demostración, atrevimiento o forma de vida.
INSTANTE DE LIBERACIÓN
Miedos, obligaciones, creencias… nos mantienen cada noche tras la ventana, soñando con la vida que realmente nos gustaría vivir.
La luz necesaria no la encontraremos allí. La verdadera energía reside en nuestro interior, único lugar desde el que conseguiremos la libertad necesaria para crear todo lo que seamos capaces de imaginar.
IMPACTOS
Surgen de imprevisto, violentos, concretos, emocionalmente intensos.
Provocan el cambio de los que se encuentran a la espera, de los que viven parados, contaminados.
Producen una agresión que más que destrucción, supone la más anhelada liberación.
METAMORFOSIS
Al ser conscientes de la existencia del fin, tan solo podemos aspirar a trascender como recuerdo.
Al vivir conservamos una conciencia propia, adquirida del pasado, que nos aporta la memoria.
Condenada a olvidar aunque no quiera, busca refugio en su interior al que a cada segundo le precede la transformación.
PROXÉMICA
«Quiero ser yo y, sin dejar de serlo, ser además los otros, adentrarme en la totalidad de las cosas visibles e invisibles, extenderme a lo ilimitado del espacio y prolongarme a lo inacabable del tiempo.
De no serlo todo y por siempre, es como si no fuera, y por lo menos ser todo yo, y serlo para siempre jamás.»
M. Unamuno
FORMAS DE VIDA
Particulares como la concepción del mundo, expresadas en todos o cualquiera de los ámbitos del comportamiento, en relación con los demás y en presencia o ausencia de todo lo demás. En conjunto de actividades saludables o nocivas. Maneras de vivir conscientes o inconscientes. Formas de actuar, pensar y sentir. Elegidas o impuestas, fundamentales o superfluas.
Tan diversas como intensas, tan bellas como únicas.
ESPERA
No hay nada tan terrible como tener que enfrentarse a uno mismo; a los pensamientos nunca dichos, a los sentimientos jamás disfrutados.
Permanecen contenidos, conservados en estado sólido, condenados a vivir en un mundo al que ya no pertenecen.
AL VACÍO
El tiempo pasa y no nos damos cuenta pero, gracias al vacío que conserva, llegan puros e inmaculados para cubrir la usencia y así poder vivir recordando sin que duela.
Cada pedazo es una solución que te concede un mejor momento. Una vez consumido ya no puede resquebrajarse jamás; queda en tu recuerdo como un testimonio inmortal de tus ganas de vivir y de tu vida.
Debes fundir cada pensamiento en cada segundo, y encadenar cada sentimiento a la eternidad de las horas.
Te son entregados para hacer de tu vida lo que quieras, preservados de ser marchitos, para consumir libremente, tan refrescantes como una caricia; para recrearte cada día en la belleza de las cosas, para que duermas cada noche en un tranquilo sueño, encontrando tu camino, abandonando tu tristeza.
PENTIMENTOS SOLIDIFICADOS
En mar de intensas sensaciones, con olas que albergan pensamientos, vagan por el mundo intentando encontrarse los sentimientos.
En ocasiones algunos lo hacen, sin desvanecer en el intento, pues en ello les va la vida, donde no cabe el arrepentimiento.
El destino marca el encuentro, no la distancia ni tampoco el tiempo, de los que navegan por eternos mares o que habitan hermosos reinos, paseando entre nubes de ilusiones o debatiéndose indecisos entre deseos.
Se paraliza el mundo, el tiempo se detiene. Se evaden de todo lo que les rodea, se aíslan en único universo, se solidifican… Sin nada más, en el olvido de todo lo demás…
Mientras tanto, entre dulces sueños, se seducen mutuamente. Se acarician hasta estremecer, juegan inocentes, ajenos al dolor; como en el amor dormido, donde siempre brilla la esperanza, alzándose victoriosa ante la ignorancia.
DULCE ESPERA
Pequeñas partículas danzan, se evaporan, flotan sobre sí mientras no dejan de sentir.
Formol, pedazos que se entrelazan en el más penetrante anhelo.
Azúcar, dulce y perdido en el apogeo.
Fin del acabar, comienzo de la verdad.
Espera, ansiosa espera. Del destino, a la vida o la muerte.